https://www.facebook.com/fvirum/

sábado, 18 de abril de 2015

La Reina Maria Lionza.

Historia de la Reina.

    El culto a María Lionza se remonta al tiempo previo a la llegada de los españoles a territorio venezolano en el siglo XV. Los indígenas que habitaban lo que hoy se conoce como el Estado Yaracuy, veneraban a Yara, Diosa de la Naturaleza y del Amor. De hecho, según algunos lingüistas, el vocablo Yaracauy significa "lugar de Yara". De acuerdo a la descripción que los indígenas hacían de Yara, ésta era una mujer triste de grandes ojos verdes, pestañas largas y amplias caderas. Olía a orquídeas, su sonrisa era dulce y melancólica, los cabellos lisos y largos hasta la cintura, con tres hermosas flores abiertas tras las orejas. Según la leyenda, Yara quien era una hermosa princesa indígena, fue raptada por una enorme culebra dueña de las lagunas y los ríos, que se enamoró de ella. Enterados los espíritus de la montaña de lo hecho por la culebra, decidieron castigarla haciendo que se hinchara hasta que reventara y muriera. Tras esto, eligieron a Yara como dueña de las lagunas, ríos y cascadas, madre protectora de la naturaleza y reina del amor. El mito de Yara sobrevivió a la conquista española, aunque sufrió algunas modificaciones. En este sentido, Yara fue cubierta por la religión católica con el manto de la virgen cristiana y tomó el nombre de Nuestra Señora María de la Onza del Prado de Talavera de Nivar. Sin embargo, con el paso del tiempo, sería conocida como María de la Onza, o sea, María Lionza.
   El culto a María Lionza cobró una gran fuerza en la década 50 del siglo XX, durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, quien mandó que se erigiera en la autopista del este, cerca de la entrada de la Universidad Central de Venezuela, una estatua de ella montada en una danta, la cual se mantiene hasta nuestro días y en la que se le hacen numerosas ofrendas florales.

   Sin embargo  hay más de 25 relatos de leyenda sobre la diosa. Los etnólogos han descubierto que el mito es constantemente escrito en los círculos espiritistas del culto a María Lionza. Sin embargo, es difícil encontrar una versión escrita del mito.
    En este trabajo las versiones del mito que se mencionan se tomaron de la lectura que hace Girardi del mito de María Lionza, (s/fc.), que reseña como los más importantes y más aceptados por los devotos:
   Relato 1.- El cacique indio tenía una linda hija de ojos verdes. Como los ojos verdes eran un mal signo, el padre decidió llevarla al lago y dársela a la anaconda que vivía en el fondo del lago. Después, la anaconda la arrojó hacia fuera del lago. Se volvió una Diosa maravillosa rodeada por muchos animales, agua y plantas.
Relato 2.- Antolinez (1945), etnógrafo, registró el siguiente: Hace mucho tiempo atrás la gente de Yaracuy (Jirajara), recibió un aviso o premonición de que una niña de ojos verdes iba a nacer. Eso se consideraba un alerta, porque sus ojos podrían ser una señal de malos tiempos por venir y, si veía su reflejo en el lago cercano, un monstruosa culebra podría salir de ella y traer muerte y destrucción. Bajo esta profecía, y justo antes de la conquista española, una niña de ojos verdes nació. Estaba destinada a ser sacrificada a la gran Anaconda, por el aviso recibido. El padre la salvó y la envió a un lugar secreto donde creció. Veintidós guardias la cuidaron en esa nueva casa y se encargaban enérgicamente de prevenir que la niña se acercara al lago. Un día los guardias se durmieron y ella se escapó de ellos. Fue al campo y encontró en su camino un bello lago, y con fascinación, vio su reflejo en el agua. Desde ese momento en adelante, ella tomó la forma de una anaconda y creció tanto que su cuerpo explotó y desbordó las aguas y trajo inundaciones al pueblo. Su cabeza estaba en la laguna de Tacarigua y su cola en la montaña de Sorte.
Relato 3.- El Cacique, indio de Yaracuy, tenía una niña de ojos verdes deslumbrantes. Era una buena señal para la familia y la comunidad, que tanto necesitaban en los tiempos duros de la conquista española. A medida que crecía se convirtió en un amuleto de salvación para la comunidad. El nombre de la niña era Yara. Tupi, su madre, la llevó a la montaña donde permanecía a salvo bajo el cuidado de un regimiento de guardias. Sin embargo, la situación con los conquistadores españoles empeoró. El encanto de Yara le permitió convertirse en una diplomática para establecer conversaciones con los españoles, y la comunidad puso todas sus expectativas en ella como instrumento de paz. Se reunió con Ponce de León usando el nombre de María del Prado. La conversación fracasó y ella se retiró a la montaña donde desapareció y se mantuvo allá como una diosa.
Algunos estudiosos encuentran a Yara parecida a Uyara, deidad que pertenece a los mitos de los tupis en Brasil. Antolinez define a Uyara como una mujer dulce pero con sonrisa melancólica que atrae y captura a los hombres, satisface sus deseos con ellos, y luego los abandona. La lujuria es lo que la impulsa, es una come hombres. Los atributos de Uyara han sido proyectados en María Lionza.
Relato 4.- Para 1920 el mito relataba a la diosa como una mujer blanca (Garmendia, 1980). María era hija de una pareja de españoles. Cuando tenía 15 años, desapareció mientras nadaba en un lago. No murió sino que fue rescatada por una onza. La onza y María eran una y la misma. Por ello se llama María de la Onza y el dialecto popular condensó el nombre en María Lionza. Hay una versión similar a esta donde María Lionza se llama María Concepción de Sorte, hija de unos españoles, creció entre animales del bosque, hasta que un día le atrajo una luz extraña y desapareció. Se fue al cielo y se unió a algunos indios, que la hicieron reina y cabalga una onza.
Relato 5.- Algunos historiadores han tratado de averiguar si la historia de María Lionza es real. Para Garmendia, María Lionza era una dama española, que vivía en Barquisimeto durante la mitad del siglo XVII y su verdadero nombre era María Alonso. Era propietaria de vastas extensiones de tierra y era famosa por su bondad y la forma tan dulce que trataba a los trabajadores. Tenía afinidad por las onzas y era propietaria de 1.000 de estos animales.
Relato 6.- Para Bruno Manara, historiador (1995). María Lionza era una española, que posiblemente se llamaba María del Marqués. Nació en España y vino a Venezuela, después que su barco naufragó como resultado de un huracán, que barrió al mar caribe en 1800. Fue arrojada a las playas venezolanas y fue rescatada por un grupo de indígenas que se la llevaron a Chivacoa, un jefe indio joven. Ella le enseñó algunas habilidades básicas a la tribu y luego se convirtió en reina de la tribu y de las montañas.
  Aun asi cada relato confunde, prosiguiendo con la Reina y su magico origen, tenemos que su reinado esta dividido por muchas cortes,  acompañada del Negro Felipe y del Cacique Guaicaipuro conforma las “Tres Potencias”. Ellos son la base fundamental de un cielo de deidades y espíritus divididos jerárquicamente en “Cortes”.


Las principales cortes de Maria Lionza son:
  • La Corte Celestial: Los santos católicos.
  • La Corte Indígena Venezolana, compuesta por: caciques, cacicas, indios e indias, presidida por el Cacique Guaicaipuro, India Cari Cara (hermana del Cacique Guaicaipuro) forman parte de ella el Cacique Yoraco, el Cacique Naiguatá, Reina Urimare, Cacique Urimare (Hombre), Cacique Mara, India Mara (hermana del cacique Mara), Tamanaco, India Tibisay, India Rosa, Cacique Sorocaima, Cacique Churuguara, Cacique Terepaima, Indio Yaguarin, Indio Arichuna, Indio Cayaurima, Cacique Tiuna, Cacique Paramaconi, Cacique Caracas, Barquisimeto, Baruta, Cacique Guaicamacuto, Cacique Jirajara, Caroni, Cacique Naiguata, Canaima, Cacique Chacao, Cacique Catia, Gran Cacique León de las Caramas, Cacique Coromoto, Cacique Guaicamacuare, Cacique Prepocunate, Guayoma, entre otros.
  • La Corte Negra: compuesta por negros esclavos, brujos y brujas de color, como el Negro Felipe, Negra Matea Bolívar (Aya del Libertador Simón Bolívar), Negra Francisca, Negra Tomasa, Negro Pío, Negro Eloy, Macario Pantoja, Negro Lorenzo, Negra Petra, Felipa del Valle.
  • La Corte Calé o Malandra: liderada por el malandro Ismael también compuesta por, La chama Isabel, Jhonny, Antonio, Freddy, Ramon, Machera, El Ratón, Tomasito, Miguelito, Luisito, Pedro, Luis Sánchez, Manuel Sánchez Sánchez, El Chamo Gabriel, Pez Gordo, William, el perro Frank, entre otros.
  • La Corte de los Juanes llamada por algunos corte de los Don Juanes: compuesta por varias figuras que pertenecen al folclore venezolano: Don Juan del Tabaco, Don Juan de los Caminos, Don Juan de los Suspiros, Don Juan de los 4 Vientos, Don Juan de los Pensamientos, Don Juan del Chaparro, Don Juan De la Calle, Don Juan del Amor, Don Juan de la Aguas, Don Juan del Dinero, Don Juan del Progreso, Don Juan de los Tesoros, Don Juan de La Fuerza, Don Juan del Yaracuy, Don Juan del Descruce, Don Juan de la Luz, Don Juan del Trabajo, Don Juan de los Negocios, Don Juan del Tumba-Tumba, Don Juan del Borracho, Don Juan de la lotería, Don Juan de las Cruces, Don Juan de las Sombreros, entre otros.
  • La Corte Médica: compuesta por doctores(a)s y enfermeros. Liderada por el Dr. José Gregorio Hernández (El Venerable), Dr. José María Vargas, Luis Razzetti, Dra. Tamara Kayruzan, Dra Diana Kayruzan (hermana de la Dra Tamara) Plazo Izquierdo, Alberto Díaz, Doctora Magali, Dr. Francisco Maldonado, el Dr. Pediatra Vladimir Mendoza, entre otros.
  • La Corte Chamarrera: liderizada por Nicanor Ochoa Pinto Morillo el brujo que cura y mata las 24 horas , Juana de la cruz Camargo, Don Juan Pablo Romero Castillo, entre otros.
  • La corte de las ánimas: compuesta por las ánimas milagrosas de la creencia popular venezolana.
    Existen más cortes espirituales: la Corte Egipcia, la Corte de las Reinas, la Corte de los Encantos, la Corte Bruja, la Corte Chamarrera, entre otras.
    Hablar de la Reina o la madre es hablar de sus cortes y todo la que la envuelve, esto eas muy complejo, que para hablar de ella solamente se basta mas de muchas vidas para por lo menos llegar a una introduccion.

No hay comentarios:

Publicar un comentario