Buscando el origen etimológico del término positivismo hallaremos que el
mismo se encuentra en el latín y que está formado por la unión de
varias partes, en concreto de tres: la palabra positus que equivale a “puesto”, el sufijo –tivus que puede traducirse como “relación activa” y el sufijo –ismo que es sinónimo de “teoría o doctrina”. Aunque tambien podemos manejar un concepto mas directo que es el siguiente: Es un sistema filosófico basado en la
experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales, en
el cual la metafísica y la teología son sistemas de conocimientos imperfectos
e inadecuados.
DESARROLLO HISTÓRICO
El término positivismo fue acuñado por
primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX, Augusto
Comte. Pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo
británico David Hume, al filósofo francés Saint Simon y filósofo alemán
Emmanuel Kant.
Muchas de las doctrinas de Comte fueron
más tarde adaptadas y desarrolladas por los filósofos sociales británicos
John Stuart Mill y Herbert Spencer, así como por el filósofo austríaco
Ernst Mach.
PRINCIPALES REPRESENTANTES
1. Augusto Comte.
a. Vida. Nació en Montpellier en 1798 y murió en París en 1857.
Estudió en París y luego de diversos avatares académicos logró el puesto
de profesor auxiliar de matemáticas en la Escuela Politécnica de París.
Su vida económica fue bastante desgraciada, debiendo subsistir los últimos
años de su vida de las ayudas de discípulos y amigos. La hostilidad que
sus escritos
suscitaron en los diferentes ambientes
académicos fue la principal causa de su desgracia.
b. Obras. "Curso de filosofía positiva", "Sistema
de política positiva o tratado de la sociología que instituye la religión
de la humanidad", "Discurso sobre el espíritu positivo",
entre otras.
c. Pensamiento.
"La base del planteamiento de Comte
consiste en afirmar que todo enunciado o proposición que no se corresponda
al simple testimonio de un hecho, no encierra ningún sentido real e inteligible".
Algunas ideas centrales de su pensamiento
son: la concepción historicista del desarrollo de la ciencia y de la razón,
las cuales él desarrolla en tres estados fundamentales, es decir, la historia
del pensamiento transitó por tres senderos y en el último radica la verdad
clara y demostrada, estos estados son:
Estado mitológico –
teológico: en este estado el ser humano hace depender los fenómenos naturales
de la voluntad de poderes personales superiores, es lo conocido como fetichismo
donde se atribuyen poderes mágicos a fenómenos naturales. Es en este estado
donde se vive el proceso del paso del politeísmo al monoteísmo.
- Estado metafísico: es el estado en el cual todo es explicado a partir de entidades abstractas, es un período crítico, en el cual irrumpen las fuerzas disolventes de la inteligencia; simplemente es transitorio.
- Estado Positivo: Es el estado definitivo y superior porque en él se explica la realidad mediante la observación y la experimentación. Así el positivismo busca explicar los hechos por medio de la formulación de sus leyes y es por ello que prescinde de la metafísica. En este estado se renuncia al conocimiento de lo absoluto, y se pasa a buscar las leyes de los fenómenos.
Comte eligió la palabra positivismo sobre
la base de que señalaba la realidad y tendencia constructiva que él reclamó
para el aspecto teórico de la doctrina. En general, se interesó por la
reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través
del conocimiento científico y por esta vía del control de las fuerzas
naturales.
Los dos componentes principales del positivismo,
la filosofía y el gobierno (o programa de conducta individual y social),
más tarde fueron unificados por Comte en un todo bajo la concepción de
una religión, en la cual la humanidad era el objeto de culto. Por lo anterior
muchos de sus discípulos rechazaron aceptar este desarrollo religioso
porque parecía contradecir la filosofía positivista original.
2. Saint Simon.
a. Vida. Nació
en París en 1760 y murió en 1825, fue uno de los grandes pensadores políticos
de Francia, además de ser un destacado Conde. Insistió en el progreso
industrial y científico con el fin de delinear un nuevo orden social.
b. Obras. "El sistema industrial" (1821-1823), "Catecismo
de los industriales" (1824), "Nuevo cristianismo" (1825).
c. Pensamiento. "El Saintsimonismo es una doctrina socialista,
basada en las teorías del Conde Saint Simon, según la cual cada uno ha
de ser clasificado según su capacidad y remunerado según sus obras".
Considera que hay dos tipos de épocas
en la historia:
Las críticas: son necesarias
para eliminar las fosilizaciones sociales.
- Las orgánicas: en las cuales el hombre no es una entidad pasiva dentro del acontecer histórico, sino que siempre trata de descubrir modos de alterar el medio social dentro del cual vive, dichas alteraciones se imponen como indispensables para el desarrollo de la sociedad cuando funciona ésta según normas no correspondientes. "No se puede decir en absoluto que existen normas sociales convenientes a toda organización humana; lo que para una época puede ser adecuado, para otra no. Así sucede para con la sociedad industrial moderna".
Para Saint Simon es engañoso suponer
que las clases deben ser niveladas o que deben mantener la estructura
de anteriores épocas, durante las cuales dependía de la jerarquía, pero
se mantenía cuanto menos en lo que concierne a la moral y a las creencias
religiosas, una cierta igualdad. Dice que esta igualdad es imposible:
"la moral y los sistemas de ideas deben ser diferentes para cada
una de las clases fundamentales de la nueva sociedad industrial moderna".
Referente a la religión, plantea un sistema
llamado "Nuevo Cristianismo" en el cual el núcleo fundamental
era la idea de fraternidad, que conducía a la concepción de una sociedad
mundial libre, es decir, una sociedad universal continuamente dedicada
a la producción y en la cual la Iglesia pudiese ser sustituida por el
taller.
3. John Stuart Mill.
a. Vida. Nació en Londres en 1806 y murió en 1873. Hijo de James
Mill, un destacado utilitarista inglés, el cual a su hijo le inculca estos
principios filosóficos. Crearon juntos (padre e hijo) el radicalismo filosófico
y se propusieron explicar como mecanismos mentales todas las supersticiones
entre las que incluyeron al cristianismo, al cual consideraban el enemigo
mayor de la moralidad. John recibió una cuidada educación. Las ideas utilitaristas
de Bentham, gran pensador inglés de su tiempo y amigo de su padre, le
influyeron decisivamente.
b. Obras. Entre las más destacadas están:
"Principios de economía política
y utilitarismo", "Filosofía de las ciencias y métodos",
"Autobiografía", "Sistema de lógica racionativa e inductiva",
"Sobre la libertad", "Augusto Comte y el positivismo",
"Naturaleza y utilidad de la religión".
c. Pensamiento. Establece cuatro reglas para averiguar los antecedentes
de los fenómenos:
La concordancia, la cual
consiste en la observación de un fenómeno y su circunstancias antecedentes,
si las cambiamos todas menos una y el fenómeno sigue dándose, la conclusión
es que esta última circunstancia es la causa del fenómeno observado.
- La diferencia, si suprimimos una circunstancia antecedente y, como consecuencia, desaparece el fenómeno, podemos afirmar que tal antecedente es la causa del fenómeno.
- Los Residuos, llegado el caso que conozcamos la causa de una parte del fenómeno, debemos considerar que el resto del fenómeno se debe a causas desconocidas aún.
- La variaciones Concomitantes, consiste en partir de los hechos y, mediante el uso de la inducción, llegar al establecimiento de las leyes físicas; es decir, cuando un fenómeno varía en función de otro, podremos afirmar que de tal fenómeno es efecto del segundo.
Mill es considerado como un empirista
lógico, puesto que funda su ciencia social en la voluntad y la creencia,
toma el egoísmo como el principal motor de las relaciones humanas, considera
los valores religiosos como simple colaboración, en los que la marcha
del hombre va en la búsqueda moral.
También es un utilitarista práctico,
el cual tiene como lema favorito el aumento del placer y la disminución
del dolor. Afirma que el hombre ante las necesidades materiales descubre
que no existen soluciones espirituales, sino que esas soluciones se encuentran
en la sociología. La lógica la declara como una ciencia de prueba, lo
mismo que a la sicología como ciencia moral.
"La observación y la experimentación,
por profunda que sea, no puede conducirnos al conocimiento absoluto de
los fenómenos. Hay que partir, por tanto, de un cierto relativismo cognoscitivo".
ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO
El positivismo en la actualidad tiene
influencia en muchas personas y lugares, que sin ser conscientes, se sitúan
en esta línea de pensamiento.
Definitivamente, hoy lo social y teórico
pierden más espacio que ganan lo matemático y comprobable. El positivismo
por sus bases empíricas rechazan todo lo que no se pueda comprobar desde
la óptica humana y eso pasa en nuestros días, el hombre cada vez más acostumbrado
a la técnica y a la manera de mostrar las cosas, a través de laboratorios
e investigaciones, se hace más inverosímil ante las tesis de pensamiento
y las especulaciones.
El gran desarrollo de la ciencia en los
últimos siglos le ha permitido al positivismo posicionarse en nuestros
días como una disciplina de verdadero conocimiento, que mirando atrás,
puede situarse con muchos adelantos y muchos logros, ya que lo que se
vende, lo aceptado y lo creíble para nuestros días, es solamente lo que
se puede comprobar por algún proceso positivo.
Las ciencias que han rechazado el positivismo
hoy no despiertan ningún tipo de seguidores, ya que la conceptualización
tan propia en otras épocas, donde fueron aceptadas y tenidas como fuente
de conocimiento, hoy más que nunca son cuestionadas y tildadas de troncadoras
del verdadero saber, y esto gracias al positivismo.
De todas maneras, el pensamiento positivista,
ha influido en la actualidad, en especial en nuestro continente donde
todos los países han sido marcados por estas ideas, pues sobretodo en
el campo político y como son países subdesarrollados buscando formas de
progreso. En Colombia tenemos un peculiar caso, y es que la tradición
positivista de corte inglés será el telón de fondo de una concepción neoescolástica
de la vida, tanto política como social. La compaginación subterránea de
positivismo y neoescolástica en las dos últimas décadas será un hecho,
y esto se verifica en los fundamentos filosóficos de la ilustre Constitución
de 1886.
A pesar de las influencias efectivas
del positivismo en la vida espiritual latinoamericana, no se puede afirmar
que tal influencia posee un carácter reflejo, pues ya existía en nuestros
países un autóctono positivismo, que empieza a germinar a partir de la
crítica de la escolástica y la teología colonial. Es más, el positivismo
fue instrumentalizado por un afán de sus seguidores de imprimirlo a las
específicas situaciones históricas. Se arraiga de manera profunda dicha
actitud positivista en la mayoría de nuestros pensadores, también siendo
su reacción muy extraordinaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario