https://www.facebook.com/fvirum/

viernes, 6 de abril de 2018

La sabila, o la gran fruta Sagrada o fruta de la juventud.


La SÁBILA

Aloe, de nombre común áloe, sábila o acíbar, entre otros, es un género de plantas suculentas de la familia Asphodelaceae, familia desaparecida en las clasificaciones filogenéticas más modernas (APG III, 2009), y sus géneros,incluidos ahora en la familia Xanthorrhoeaceae. De la misma manera, antes de entrar en la familia Asphodelaceae estaban en la de Aloaceae (monogenérica) y Liliaceae (Sistema de Cronquist, 1981). Tiene alrededor de 525 especies aceptadas de las más de 1.000 descritas.​ Es nativo de las regiones secas de ÁfricaMadagascar y Oriente Próximo, aunque se haya difundido en todo el mundo en la actualidad.Los miembros de los géneros Gasteria y Haworthia, que tienen un modo de crecimiento similar son, a veces, cultivados y popularmente conocidos como aloes. Otra familia generalmente confundida con los aloes son las agaváceas, pero se diferencian de éstas en que sus hojas jóvenes no se agrupan de forma cónica, su escape no es terminal y la planta no muere después de la floración.

Todos hemos escuchado hablar sobre las propiedades y beneficios de la maravillosa planta medicinal Aloe Vera, más conocida como la Sábila. Una planta que ha sido introducida y cultivada en las islas Canarias de España y en México, que pertenece a la familia de Xanthorrhoeaceae y es originaria del norte y del este de África y de la Península Arábiga.

Tipos de aloe vera

El Aloe Barbadensis se clasifica en tres tipos:
Miller o vulgaris:
Debido a la gran cantidad de este tipo de Aloe en comparación con otros fue llamado Vulgaris por el taxonomista suizo H. Miller, quien dedicó su vida al estudio de esta variedad. Por ello tras su muerte lo llamaron Miller en honor a su investigador. Es de extraordinario rendimiento comercial.
El origen del Miller está ubicado en las costas de Marruecos, las Islas de cabo verde, Tenerife y Canarias. Actualmente se cultiva en EEUU, México y Centroamérica.
Humilis:
Este tipo de Aloe recibe el nombre de humilis por su tamaño reducido, tiene hojas pequeñas y alargadas. El color que presenta es un verde más azulado y oscuro. El rendimiento comercial respecto al anterior es menor debido a su menor tamaño.
Mitriformis:
Denominada Mitriformis debido a que presenta la forma de una mitra (cabeza), tiene hojas más anchas y cortas en forma de corazón, con tendencia a abrirse al llegar al suelo. Las hojas son extraordinariamente carnosas, pero debido a su menor tamaño no genera productividad y por ende no es comercial.

Cómo se cultiva

Para cultivar la planta del Aloe Vera se necesita tener conocimientos básicos para su cuidado como por ejemplo que la planta tiene dos enemigos naturales: El exceso de agua y el frío por debajo de lo 10ºC. Y que por otro lado, es una planta muy resistente a la plagas y a la falta de agua.
Bajo estos conocimientos principales se puede decidir el lugar, que tipo de tierra, cuanto de agua echarle, entre otras acciones. Para profundizar más el tema hemos desarrollado un artículo completo sobre cómo cultivar la planta Aloe Vera, donde te indicaremos paso a paso cómo hacerlo. (Sub-Articulo: Cómo se cultiva la planta de aloe Vera).

El acíbar

El Aloe Vera hasta el siglo XIX era conocido popularmente como “acíbar”, pero ahora denominamos con este nombre al líquido amarillento verdoso que segrega la hoja de la planta al ser cortado.
El acíbar contiene un alto porcentaje de aloína, un elemento que antiguamente se usaba en la elaboración de fórmulas farmacéuticas y que tiene propiedades purgantes. Este líquido tiene un sabor amargo y a la planta le sirve como protección contra los depredadores.

Para qué sirve la sábila

La naturaleza nos ofrece muchas plantas medicinales como el Aloe Vera, que generalmente se cultiva para este uso, además de ser decorativa. A continuación veremos las principales propiedades y beneficios de esta maravillosa planta.

Propiedades de la sábila

Actualmente a la planta de Aloe Vera se le atribuye muchas propiedades como el emoliente, cicatrizante, coagulante, hidratante, antialérgico, desinfectante, antiinflamatorio, astringente, colerético y reguladora de la digestión, y muchas propiedades más.

Beneficios de la sábila

Usos medicinales:
Cicatrizante: El gel del aloe vera permite cicatrizar heridas abiertas, debido a la regeneración celular y tisular que tiene esta planta. Además tiene un efecto antiinflamatorio y antimicótico que permitirá curar las heridas de manera correcto.
Coagulante: Los componentes del aloe vera como el calcio, potasio y celulosa provocan en las heridas la formación de una red de fibras que ayudan a que las plaquetas de sangre se coagulen de manera rápida, pudiendo cicatrizar la lesión.
Anti gástrico: El Aloe Vera al tener el gel que tiene la propiedad regeneración celular y tisular ayuda a curar las llagas ulceraciones bucales, así como las lesiones inflamatorias e irritativas de la mucosa gastro-intestinal.
Anti Asma: Así mismo el gel de la planta actúa como broncodilatador por su acción vaso constrictor, facilitando la respiración.
Anti úlceras: Como dijimos anteriormente sus propiedades antiinflamatorias y su actividad sobre la mucosa gastroduodenal destaca la acción protectora en lesiones de la mucosa gástrica, siendo su actividad anti ulcerosa. Así mismo el acemanano presente en el aloe podría ser de gran utilidad para el tratamiento de enfermedades inflamatorias intestinales como la colitis ulcerosa.
Anti varicoso: Otra acción medicinal de la planta viene a ser la reducción de la presencia de los procesos varicosos por su acción vasoconstrictora, que a su vez evita la formación de las mismas.
Usos cosméticos:
Aloe vera para el pelo: Esta planta es muy eficaz para el cuidado del cabello y cuero cabelludo, ayudando al crecimiento sano y que se regenere correctamente. (Sub-Articulo: Como usar el aloe vera para el pelo o cabello.
Aloe vera para la cara, acné: El beneficio que brinda esta planta para prevenir y curar el acné se debe a su acción desinfectante, evitando la proliferación de bacterias que estimula la formación del acné. (Sub-Articulo: Como usar el aloe vera para la cara y el acné).
Aloe vera para la piel: Su acción hidratante y limpiadora, permite la regeneración natural de la piel. Además los nutrientes naturales, minerales, las vitaminas, aminoácidos y enzimas, estimulan la producción de nuevas células. (Sub-Articulo: Como usar el aloe vera para la piel).

Tips y Consejos

Tips:
Si deseas comer el gel del aloe vera, primero debes cortar una hoja de la planta y dejarlo en agua toda las noche. De esta manera el líquido amarillo saldrá y el gel quedará limpio para consumir.
Consejos:
El acíbar está recomendado sólo para curar heridas externas, por lo tanto recomendamos no consumirlo porque podría perjudicar su salud. Bueno aparte sabe amargo.
Ya sabes que si piensas cultivar una planta de Aloe Vera no debes echarle mucha agua y debe estar abrigado, es decir, no debe estar en un frio menor a 10 grados.

Conclusiones

Como hemos visto el Aloe vera es una planta que tiene muchos fines curativos. Que no sólo nos permite prevenir muchas enfermedades, sino también nos ayuda a mejorar el aspecto estético, convirtiéndose así en una planta muy comercializada. Por eso las grandes empresas han invertido grandes sumas de dinero para elaborar diversos productos naturales para el cuidado de la salud.

https://siguenos en facebook/Canal de youtube

miércoles, 13 de julio de 2016

Somos lo que pensamos





Somos lo que pensamos.

El sol de la vida abre nuestros corazones. El hálito de la respiración nos sumerge en la vivencia consciente de nuestro ser, nos alimenta de energía vital e inspira una realidad animada en la que habitamos tratando de hallar aquello que nos conecta con un estado más pleno de nuestra existencia.


La conciencia es una verdad sin límites, un tesoro del hombre que canaliza sombras vedadas y luces detenidas. La conciencia pone en movimiento el renacer de lo que somos, instante a instante, nos transporta al conocimiento e interpretación del mundo, integrados en el lenguaje o en el silencio, la capacidad de comprensión se expande y nos arroja al encuentro con el paraíso de nuestra identidad.


La energía positiva: el efecto espiritual del pensamiento


Las personas que mediante la meditación y la reflexión profundizan en su identidad espiritual, aprenden a liberar una energía positiva que se manifiesta en las cualidades de la paz, el amor, la pureza, la felicidad, la sabiduría y el equilibrio. El efecto sobre ti mismo al liberar esa energía espiritual a través de los pensamientos, es que alcanzas un estado de estabilidad mental y fuerza interior. Así, los seres humanos restauran todo su potencial interior. Su presencia, sea donde sea, crea un efecto catalizador con las personas de su entorno, haciendo que emerjan en ellos las cualidades humanas más positivas. El efecto espiritual de sus pensamientos es más profundo y sutil, ya que actúa a un nivel de transformación de una conciencia ordinaria y limitada a una conciencia profunda e ilimitada, transpasando los limites que han creado los seres humanos en sus mentes y liberándolos de sus ataduras interiores. (Crecimiento personal)




"Cuando nuestros pensamientos y sentimientos son armoniosos, experimentamos un nivel de alertamiento de energía vivificante, nuestras emociones son saludables y nos conectan a nuestro poder interior."



Esa energia positiva que libera nuestra mente nos ayuda a encontrar el equilibrio entre lo que damos a los demas y lo que nos guardamos para nosotros mismos; eleva nuestro espiritu hacia lo eterno y duradero ; nos guia hacia la verdad interior que hay en nuestros corazones; nos ayuda a ver las lecciones curativas ocultas en la enfermedad y a entender lo que el sufrimiento puede enseñarnos de nosotros mismos; mantiene la ternura, la bondad y la alegria del espiritu en comunion con los lazos del amor para liberarnos de toda negatividad; nos apoya para encontrar respuestas para que las pruebas y dificultades de la vida no se conviertan en una carga; nos proporciona salud, vitalidad y bienestar y nos enseña a administrar nuestra energia adecuadamente para que no se agote; nos guia hacia personas capaces de sintonizar con nuestros corazones y nos enseña que todos somos uno; nos hace sentirnos plenamente vivos e integrados en el fluir de la vida; alcanzamos a su lado la paz, el sosiego y la serenidad porque vivmos en armonia de acuerdo con las verdades universales.

La energia positiva nos enseña a ser espiritus libres, capaces de confiar en la bondad, felicidad y tranquilidad que la vida nos quiere regalar para hacer de este mundo un lugar mas pacifico, lleno de calidez y gestos de verdadero amor. Por esta razon la vida se convierte en una larga celebración al renunciar a la actitud negativa y expandir nuestro corazón, descargandonos del pasado, de lo viejo y de lo inutil dando paso a la iluminación de nuestra consciencia.

sábado, 18 de abril de 2015

La Reina Maria Lionza.

Historia de la Reina.

    El culto a María Lionza se remonta al tiempo previo a la llegada de los españoles a territorio venezolano en el siglo XV. Los indígenas que habitaban lo que hoy se conoce como el Estado Yaracuy, veneraban a Yara, Diosa de la Naturaleza y del Amor. De hecho, según algunos lingüistas, el vocablo Yaracauy significa "lugar de Yara". De acuerdo a la descripción que los indígenas hacían de Yara, ésta era una mujer triste de grandes ojos verdes, pestañas largas y amplias caderas. Olía a orquídeas, su sonrisa era dulce y melancólica, los cabellos lisos y largos hasta la cintura, con tres hermosas flores abiertas tras las orejas. Según la leyenda, Yara quien era una hermosa princesa indígena, fue raptada por una enorme culebra dueña de las lagunas y los ríos, que se enamoró de ella. Enterados los espíritus de la montaña de lo hecho por la culebra, decidieron castigarla haciendo que se hinchara hasta que reventara y muriera. Tras esto, eligieron a Yara como dueña de las lagunas, ríos y cascadas, madre protectora de la naturaleza y reina del amor. El mito de Yara sobrevivió a la conquista española, aunque sufrió algunas modificaciones. En este sentido, Yara fue cubierta por la religión católica con el manto de la virgen cristiana y tomó el nombre de Nuestra Señora María de la Onza del Prado de Talavera de Nivar. Sin embargo, con el paso del tiempo, sería conocida como María de la Onza, o sea, María Lionza.
   El culto a María Lionza cobró una gran fuerza en la década 50 del siglo XX, durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, quien mandó que se erigiera en la autopista del este, cerca de la entrada de la Universidad Central de Venezuela, una estatua de ella montada en una danta, la cual se mantiene hasta nuestro días y en la que se le hacen numerosas ofrendas florales.

   Sin embargo  hay más de 25 relatos de leyenda sobre la diosa. Los etnólogos han descubierto que el mito es constantemente escrito en los círculos espiritistas del culto a María Lionza. Sin embargo, es difícil encontrar una versión escrita del mito.
    En este trabajo las versiones del mito que se mencionan se tomaron de la lectura que hace Girardi del mito de María Lionza, (s/fc.), que reseña como los más importantes y más aceptados por los devotos:
   Relato 1.- El cacique indio tenía una linda hija de ojos verdes. Como los ojos verdes eran un mal signo, el padre decidió llevarla al lago y dársela a la anaconda que vivía en el fondo del lago. Después, la anaconda la arrojó hacia fuera del lago. Se volvió una Diosa maravillosa rodeada por muchos animales, agua y plantas.
Relato 2.- Antolinez (1945), etnógrafo, registró el siguiente: Hace mucho tiempo atrás la gente de Yaracuy (Jirajara), recibió un aviso o premonición de que una niña de ojos verdes iba a nacer. Eso se consideraba un alerta, porque sus ojos podrían ser una señal de malos tiempos por venir y, si veía su reflejo en el lago cercano, un monstruosa culebra podría salir de ella y traer muerte y destrucción. Bajo esta profecía, y justo antes de la conquista española, una niña de ojos verdes nació. Estaba destinada a ser sacrificada a la gran Anaconda, por el aviso recibido. El padre la salvó y la envió a un lugar secreto donde creció. Veintidós guardias la cuidaron en esa nueva casa y se encargaban enérgicamente de prevenir que la niña se acercara al lago. Un día los guardias se durmieron y ella se escapó de ellos. Fue al campo y encontró en su camino un bello lago, y con fascinación, vio su reflejo en el agua. Desde ese momento en adelante, ella tomó la forma de una anaconda y creció tanto que su cuerpo explotó y desbordó las aguas y trajo inundaciones al pueblo. Su cabeza estaba en la laguna de Tacarigua y su cola en la montaña de Sorte.
Relato 3.- El Cacique, indio de Yaracuy, tenía una niña de ojos verdes deslumbrantes. Era una buena señal para la familia y la comunidad, que tanto necesitaban en los tiempos duros de la conquista española. A medida que crecía se convirtió en un amuleto de salvación para la comunidad. El nombre de la niña era Yara. Tupi, su madre, la llevó a la montaña donde permanecía a salvo bajo el cuidado de un regimiento de guardias. Sin embargo, la situación con los conquistadores españoles empeoró. El encanto de Yara le permitió convertirse en una diplomática para establecer conversaciones con los españoles, y la comunidad puso todas sus expectativas en ella como instrumento de paz. Se reunió con Ponce de León usando el nombre de María del Prado. La conversación fracasó y ella se retiró a la montaña donde desapareció y se mantuvo allá como una diosa.
Algunos estudiosos encuentran a Yara parecida a Uyara, deidad que pertenece a los mitos de los tupis en Brasil. Antolinez define a Uyara como una mujer dulce pero con sonrisa melancólica que atrae y captura a los hombres, satisface sus deseos con ellos, y luego los abandona. La lujuria es lo que la impulsa, es una come hombres. Los atributos de Uyara han sido proyectados en María Lionza.
Relato 4.- Para 1920 el mito relataba a la diosa como una mujer blanca (Garmendia, 1980). María era hija de una pareja de españoles. Cuando tenía 15 años, desapareció mientras nadaba en un lago. No murió sino que fue rescatada por una onza. La onza y María eran una y la misma. Por ello se llama María de la Onza y el dialecto popular condensó el nombre en María Lionza. Hay una versión similar a esta donde María Lionza se llama María Concepción de Sorte, hija de unos españoles, creció entre animales del bosque, hasta que un día le atrajo una luz extraña y desapareció. Se fue al cielo y se unió a algunos indios, que la hicieron reina y cabalga una onza.
Relato 5.- Algunos historiadores han tratado de averiguar si la historia de María Lionza es real. Para Garmendia, María Lionza era una dama española, que vivía en Barquisimeto durante la mitad del siglo XVII y su verdadero nombre era María Alonso. Era propietaria de vastas extensiones de tierra y era famosa por su bondad y la forma tan dulce que trataba a los trabajadores. Tenía afinidad por las onzas y era propietaria de 1.000 de estos animales.
Relato 6.- Para Bruno Manara, historiador (1995). María Lionza era una española, que posiblemente se llamaba María del Marqués. Nació en España y vino a Venezuela, después que su barco naufragó como resultado de un huracán, que barrió al mar caribe en 1800. Fue arrojada a las playas venezolanas y fue rescatada por un grupo de indígenas que se la llevaron a Chivacoa, un jefe indio joven. Ella le enseñó algunas habilidades básicas a la tribu y luego se convirtió en reina de la tribu y de las montañas.
  Aun asi cada relato confunde, prosiguiendo con la Reina y su magico origen, tenemos que su reinado esta dividido por muchas cortes,  acompañada del Negro Felipe y del Cacique Guaicaipuro conforma las “Tres Potencias”. Ellos son la base fundamental de un cielo de deidades y espíritus divididos jerárquicamente en “Cortes”.


Las principales cortes de Maria Lionza son:
  • La Corte Celestial: Los santos católicos.
  • La Corte Indígena Venezolana, compuesta por: caciques, cacicas, indios e indias, presidida por el Cacique Guaicaipuro, India Cari Cara (hermana del Cacique Guaicaipuro) forman parte de ella el Cacique Yoraco, el Cacique Naiguatá, Reina Urimare, Cacique Urimare (Hombre), Cacique Mara, India Mara (hermana del cacique Mara), Tamanaco, India Tibisay, India Rosa, Cacique Sorocaima, Cacique Churuguara, Cacique Terepaima, Indio Yaguarin, Indio Arichuna, Indio Cayaurima, Cacique Tiuna, Cacique Paramaconi, Cacique Caracas, Barquisimeto, Baruta, Cacique Guaicamacuto, Cacique Jirajara, Caroni, Cacique Naiguata, Canaima, Cacique Chacao, Cacique Catia, Gran Cacique León de las Caramas, Cacique Coromoto, Cacique Guaicamacuare, Cacique Prepocunate, Guayoma, entre otros.
  • La Corte Negra: compuesta por negros esclavos, brujos y brujas de color, como el Negro Felipe, Negra Matea Bolívar (Aya del Libertador Simón Bolívar), Negra Francisca, Negra Tomasa, Negro Pío, Negro Eloy, Macario Pantoja, Negro Lorenzo, Negra Petra, Felipa del Valle.
  • La Corte Calé o Malandra: liderada por el malandro Ismael también compuesta por, La chama Isabel, Jhonny, Antonio, Freddy, Ramon, Machera, El Ratón, Tomasito, Miguelito, Luisito, Pedro, Luis Sánchez, Manuel Sánchez Sánchez, El Chamo Gabriel, Pez Gordo, William, el perro Frank, entre otros.
  • La Corte de los Juanes llamada por algunos corte de los Don Juanes: compuesta por varias figuras que pertenecen al folclore venezolano: Don Juan del Tabaco, Don Juan de los Caminos, Don Juan de los Suspiros, Don Juan de los 4 Vientos, Don Juan de los Pensamientos, Don Juan del Chaparro, Don Juan De la Calle, Don Juan del Amor, Don Juan de la Aguas, Don Juan del Dinero, Don Juan del Progreso, Don Juan de los Tesoros, Don Juan de La Fuerza, Don Juan del Yaracuy, Don Juan del Descruce, Don Juan de la Luz, Don Juan del Trabajo, Don Juan de los Negocios, Don Juan del Tumba-Tumba, Don Juan del Borracho, Don Juan de la lotería, Don Juan de las Cruces, Don Juan de las Sombreros, entre otros.
  • La Corte Médica: compuesta por doctores(a)s y enfermeros. Liderada por el Dr. José Gregorio Hernández (El Venerable), Dr. José María Vargas, Luis Razzetti, Dra. Tamara Kayruzan, Dra Diana Kayruzan (hermana de la Dra Tamara) Plazo Izquierdo, Alberto Díaz, Doctora Magali, Dr. Francisco Maldonado, el Dr. Pediatra Vladimir Mendoza, entre otros.
  • La Corte Chamarrera: liderizada por Nicanor Ochoa Pinto Morillo el brujo que cura y mata las 24 horas , Juana de la cruz Camargo, Don Juan Pablo Romero Castillo, entre otros.
  • La corte de las ánimas: compuesta por las ánimas milagrosas de la creencia popular venezolana.
    Existen más cortes espirituales: la Corte Egipcia, la Corte de las Reinas, la Corte de los Encantos, la Corte Bruja, la Corte Chamarrera, entre otras.
    Hablar de la Reina o la madre es hablar de sus cortes y todo la que la envuelve, esto eas muy complejo, que para hablar de ella solamente se basta mas de muchas vidas para por lo menos llegar a una introduccion.

viernes, 17 de abril de 2015

Concepto, historia, teologia y comienzos del positivismo.

  Buscando el origen etimológico del término positivismo hallaremos que el mismo se encuentra en el latín y que está formado por la unión de varias partes, en concreto de tres: la palabra positus que equivale a “puesto”, el sufijo tivus que puede traducirse como “relación activa” y el sufijoismo que es sinónimo de “teoría o doctrina”. Aunque tambien podemos manejar un concepto mas directo que es el siguiente: Es un sistema filosófico basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales, en el cual la metafísica y la teología son sistemas de conocimientos imperfectos e inadecuados.

    
DESARROLLO HISTÓRICO
El término positivismo fue acuñado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX, Augusto Comte. Pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume, al filósofo francés Saint Simon y filósofo alemán Emmanuel Kant.
Muchas de las doctrinas de Comte fueron más tarde adaptadas y desarrolladas por los filósofos sociales británicos John Stuart Mill y Herbert Spencer, así como por el filósofo austríaco Ernst Mach.

PRINCIPALES REPRESENTANTES
1. Augusto Comte.
a. Vida. Nació en Montpellier en 1798 y murió en París en 1857. Estudió en París y luego de diversos avatares académicos logró el puesto de profesor auxiliar de matemáticas en la Escuela Politécnica de París. Su vida económica fue bastante desgraciada, debiendo subsistir los últimos años de su vida de las ayudas de discípulos y amigos. La hostilidad que sus escritos
suscitaron en los diferentes ambientes académicos fue la principal causa de su desgracia.
b. Obras. "Curso de filosofía positiva", "Sistema de política positiva o tratado de la sociología que instituye la religión de la humanidad", "Discurso sobre el espíritu positivo", entre otras.
c. Pensamiento.
"La base del planteamiento de Comte consiste en afirmar que todo enunciado o proposición que no se corresponda al simple testimonio de un hecho, no encierra ningún sentido real e inteligible".
Algunas ideas centrales de su pensamiento son: la concepción historicista del desarrollo de la ciencia y de la razón, las cuales él desarrolla en tres estados fundamentales, es decir, la historia del pensamiento transitó por tres senderos y en el último radica la verdad clara y demostrada, estos estados son:
Estado mitológico – teológico: en este estado el ser humano hace depender los fenómenos naturales de la voluntad de poderes personales superiores, es lo conocido como fetichismo donde se atribuyen poderes mágicos a fenómenos naturales. Es en este estado donde se vive el proceso del paso del politeísmo al monoteísmo.
  • Estado metafísico: es el estado en el cual todo es explicado a partir de entidades abstractas, es un período crítico, en el cual irrumpen las fuerzas disolventes de la inteligencia; simplemente es transitorio.
  • Estado Positivo: Es el estado definitivo y superior porque en él se explica la realidad mediante la observación y la experimentación. Así el positivismo busca explicar los hechos por medio de la formulación de sus leyes y es por ello que prescinde de la metafísica. En este estado se renuncia al conocimiento de lo absoluto, y se pasa a buscar las leyes de los fenómenos.
Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. En general, se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico y por esta vía del control de las fuerzas naturales.
Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el gobierno (o programa de conducta individual y social), más tarde fueron unificados por Comte en un todo bajo la concepción de una religión, en la cual la humanidad era el objeto de culto. Por lo anterior muchos de sus discípulos rechazaron aceptar este desarrollo religioso porque parecía contradecir la filosofía positivista original.
2. Saint Simon.
a. Vida. Nació en París en 1760 y murió en 1825, fue uno de los grandes pensadores políticos de Francia, además de ser un destacado Conde. Insistió en el progreso industrial y científico con el fin de delinear un nuevo orden social.
b. Obras. "El sistema industrial" (1821-1823), "Catecismo de los industriales" (1824), "Nuevo cristianismo" (1825).
c. Pensamiento. "El Saintsimonismo es una doctrina socialista, basada en las teorías del Conde Saint Simon, según la cual cada uno ha de ser clasificado según su capacidad y remunerado según sus obras".
Considera que hay dos tipos de épocas en la historia:
Las críticas: son necesarias para eliminar las fosilizaciones sociales.
  • Las orgánicas: en las cuales el hombre no es una entidad pasiva dentro del acontecer histórico, sino que siempre trata de descubrir modos de alterar el medio social dentro del cual vive, dichas alteraciones se imponen como indispensables para el desarrollo de la sociedad cuando funciona ésta según normas no correspondientes. "No se puede decir en absoluto que existen normas sociales convenientes a toda organización humana; lo que para una época puede ser adecuado, para otra no. Así sucede para con la sociedad industrial moderna".
Para Saint Simon es engañoso suponer que las clases deben ser niveladas o que deben mantener la estructura de anteriores épocas, durante las cuales dependía de la jerarquía, pero se mantenía cuanto menos en lo que concierne a la moral y a las creencias religiosas, una cierta igualdad. Dice que esta igualdad es imposible: "la moral y los sistemas de ideas deben ser diferentes para cada una de las clases fundamentales de la nueva sociedad industrial moderna".
Referente a la religión, plantea un sistema llamado "Nuevo Cristianismo" en el cual el núcleo fundamental era la idea de fraternidad, que conducía a la concepción de una sociedad mundial libre, es decir, una sociedad universal continuamente dedicada a la producción y en la cual la Iglesia pudiese ser sustituida por el taller.
3. John Stuart Mill.
a. Vida. Nació en Londres en 1806 y murió en 1873. Hijo de James Mill, un destacado utilitarista inglés, el cual a su hijo le inculca estos principios filosóficos. Crearon juntos (padre e hijo) el radicalismo filosófico y se propusieron explicar como mecanismos mentales todas las supersticiones entre las que incluyeron al cristianismo, al cual consideraban el enemigo mayor de la moralidad. John recibió una cuidada educación. Las ideas utilitaristas de Bentham, gran pensador inglés de su tiempo y amigo de su padre, le influyeron decisivamente.
b. Obras. Entre las más destacadas están:
"Principios de economía política y utilitarismo", "Filosofía de las ciencias y métodos", "Autobiografía", "Sistema de lógica racionativa e inductiva", "Sobre la libertad", "Augusto Comte y el positivismo", "Naturaleza y utilidad de la religión".
c. Pensamiento. Establece cuatro reglas para averiguar los antecedentes de los fenómenos:
La concordancia, la cual consiste en la observación de un fenómeno y su circunstancias antecedentes, si las cambiamos todas menos una y el fenómeno sigue dándose, la conclusión es que esta última circunstancia es la causa del fenómeno observado.
  • La diferencia, si suprimimos una circunstancia antecedente y, como consecuencia, desaparece el fenómeno, podemos afirmar que tal antecedente es la causa del fenómeno.
  • Los Residuos, llegado el caso que conozcamos la causa de una parte del fenómeno, debemos considerar que el resto del fenómeno se debe a causas desconocidas aún.
  • La variaciones Concomitantes, consiste en partir de los hechos y, mediante el uso de la inducción, llegar al establecimiento de las leyes físicas; es decir, cuando un fenómeno varía en función de otro, podremos afirmar que de tal fenómeno es efecto del segundo.
Mill es considerado como un empirista lógico, puesto que funda su ciencia social en la voluntad y la creencia, toma el egoísmo como el principal motor de las relaciones humanas, considera los valores religiosos como simple colaboración, en los que la marcha del hombre va en la búsqueda moral.
También es un utilitarista práctico, el cual tiene como lema favorito el aumento del placer y la disminución del dolor. Afirma que el hombre ante las necesidades materiales descubre que no existen soluciones espirituales, sino que esas soluciones se encuentran en la sociología. La lógica la declara como una ciencia de prueba, lo mismo que a la sicología como ciencia moral.
"La observación y la experimentación, por profunda que sea, no puede conducirnos al conocimiento absoluto de los fenómenos. Hay que partir, por tanto, de un cierto relativismo cognoscitivo".

ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO
El positivismo en la actualidad tiene influencia en muchas personas y lugares, que sin ser conscientes, se sitúan en esta línea de pensamiento.
Definitivamente, hoy lo social y teórico pierden más espacio que ganan lo matemático y comprobable. El positivismo por sus bases empíricas rechazan todo lo que no se pueda comprobar desde la óptica humana y eso pasa en nuestros días, el hombre cada vez más acostumbrado a la técnica y a la manera de mostrar las cosas, a través de laboratorios e investigaciones, se hace más inverosímil ante las tesis de pensamiento y las especulaciones.
El gran desarrollo de la ciencia en los últimos siglos le ha permitido al positivismo posicionarse en nuestros días como una disciplina de verdadero conocimiento, que mirando atrás, puede situarse con muchos adelantos y muchos logros, ya que lo que se vende, lo aceptado y lo creíble para nuestros días, es solamente lo que se puede comprobar por algún proceso positivo.
Las ciencias que han rechazado el positivismo hoy no despiertan ningún tipo de seguidores, ya que la conceptualización tan propia en otras épocas, donde fueron aceptadas y tenidas como fuente de conocimiento, hoy más que nunca son cuestionadas y tildadas de troncadoras del verdadero saber, y esto gracias al positivismo.
De todas maneras, el pensamiento positivista, ha influido en la actualidad, en especial en nuestro continente donde todos los países han sido marcados por estas ideas, pues sobretodo en el campo político y como son países subdesarrollados buscando formas de progreso. En Colombia tenemos un peculiar caso, y es que la tradición positivista de corte inglés será el telón de fondo de una concepción neoescolástica de la vida, tanto política como social. La compaginación subterránea de positivismo y neoescolástica en las dos últimas décadas será un hecho, y esto se verifica en los fundamentos filosóficos de la ilustre Constitución de 1886.
A pesar de las influencias efectivas del positivismo en la vida espiritual latinoamericana, no se puede afirmar que tal influencia posee un carácter reflejo, pues ya existía en nuestros países un autóctono positivismo, que empieza a germinar a partir de la crítica de la escolástica y la teología colonial. Es más, el positivismo fue instrumentalizado por un afán de sus seguidores de imprimirlo a las específicas situaciones históricas. Se arraiga de manera profunda dicha actitud positivista en la mayoría de nuestros pensadores, también siendo su reacción muy extraordinaria.
  
  El finde subir este texto no es causar polemicas, simplemente buscamos refinar los conocimientos, para darnos cuenta de donde salio cada termino, siguiendo con lo mismo sacamos el concepto muy importantes y poco usados en la actualidad, dichos conceptos son: fetichismo donde,  politeísmo y el monoteísmo. 
    Fetichismo:
    Es la devoción hacia los objetos materiales, a los que se ha denominado fetiches. El fetichismo es una forma de creencia o práctica religiosa en la cual se considera que ciertos objetos poseen poderes mágicos o sobrenaturales y que protegen al portador o a las personas de las fuerzas naturales. Los amuletos también son considerados fetiches.

    Politeísmo:
    Es un sistema religioso cuyos seguidores creen en la existencia de múltiples dioses o divinidades, normalmente organizadas en una jerarquía o panteón.
   Monoteísmo:
     Es la creencia en la existencia de un solo Dios. El término proviene de dos palabras griegas: μόνος monos que significa "solo" y θέος theos que significa "Dios"
   

lunes, 13 de abril de 2015

FVIRUM

   EnEn ocasiones el ser humano ha tratado de cuestionar el cosmos y sus complejidades, a lo largo de la vida, la evolucion de la tierra y del ser vivo, la raza humana ha creado una gran polemica, que si dios es malo o no lo es, el ser humano siempre ha querido ser DIOS, ya que juzga y condena, de hecho condena a su propio creador.
  
  DIOS, o como decimos en FVIRUM "COSMOS" es un ser hermoso y que perdona todo, como puedo dar fe de ello, citemos a la biblia, si dios fuese malo,  jesus no fuese pagado nuestros pecados, en la cual citamos lo siguiente:  Juan 1:29: Al día siguiente vio a Jesús que venía hacia él, y dijo: He ahí el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo. o tambien Isaías 53:5,6: Mas El fue herido por nuestras transgresiones, molido por nuestras iniquidades. El castigo, por nuestra paz, cayó sobre El, y por sus heridas hemos sido sanados.

  Saliendo un poco del tema, muchos me han preguntado, ¿como en fvirum existen sacerdotes, si tienen la divinidad? yo pausadamente le respondi: cuando la biblia tuvo una de sus primeras complicaciones ya que habian muchos que querian dominar al mundo manipulando los textos biblico, aparecio lutero y en su reforma exclamo:
  1. Que todos los que creen en Cristo son sacerdotes, y no tan sólo una única persona.
    Esto nos lleva a dar creditos y validar a los sacerdotes fvirumcista, aun mas alla la biblia dice: 1 Juan 3:7
Hijos míos, que nadie os engañe; el que practica la justicia es justo, así como El es justo.

  A demas de esto, muchos diran, pero si fvirum es izquierdista y no quiere mezclarse con otras religiones porque citamos biblias y otros texto, recuerden uno de nuestros mandamientos, respetar dogmas, ideologias y demas religiones, es ahi donde partimos, porque la humildad de fvirum, es respetar los criterios ajenos, pero tomando las cosas positivas de ellas no nos hace copia de ellas, sin embargo no podemos ser creyentes de todas las religiones existentes, es decir, respeta las diferentes religiones del mundo, para que ellas algun dia puedan respetarte, y sin en tal caso no llegan respetarnos, que sea dios el que juzgue y no nuestra lengua, que es latigo que nos lleva al vacio.

   Volviendo al tema principal dios es la guia, es la luz, la fe, es el transporte que nos conduce a la gloria eterna, de ahi siempre debemos parit, para luchar con los vicios del mundo.Bondad de Dios - Lo que Significa:
 
La bondad de Dios es uno de los atributos de Dios, así como una descripción de Su esencia misma. Dios, por naturaleza, es intrínsecamente bueno, como el Salmo 34:8 nos dice: "Gustad y ved que es bueno Jehová; dichoso el hombre que confía en Él." Él es el fundamento de la bondad y de todo lo bueno—Él no lo recibió de ninguna otra fuente. Las personas pueden tener rasgos buenos o hacer buenas obras, pero la bondad no está en nuestro carácter. Nuestra bondad viene de Dios
.su bondad nos beneficia:



  • Nos proporciona el modelo perfecto de la bondad. Conociendo a Dios y aprendiendo acerca de Su bondad podemos llegar a reconocer la bondad verdadera y esforzarnos para hacer cosas buenas. Debemos orar como lo hizo el Salmista: "Bueno eres tú, y bienhechor; enséñame tus estatutos" (Salmo 119:68). Podemos ver a Dios como el modelo perfecto a imitar para enseñarnos acerca de la bondad y de cómo hacer cosas buenas.
  • Nos asegura que el propósito de Dios para nosotros es bueno. Así como los padres desean cosas buenas para sus hijos, nuestro Padre Celestial desea sólo lo bueno para nosotros. Santiago 1:17 dice: "Toda buena dádiva y todo don perfecto desciende de lo alto, del Padre de las luces, en el cual no hay mudanza, ni sombra de variación." Sin embargo, debemos recordar que las cosas buenas no siempre pueden presentarse como experiencias felices. A veces el bien puede venir disfrazado de adversidad o dificultad, pero Dios puede utilizar las dificultades para bien, como aprendemos en Romanos 8:28: "Y sabemos que a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien, esto es, a los que conforme a su propósito son llamados."
  • Esto nos da seguridad y ánimo. Podemos depender de la bondad inmutable de Dios. El Salmo 52:1 dice: "La misericordia de Dios es continua" (VRV). Dios siempre será bueno. Su carácter no cambia. Continuará siendo el creador de todas las cosas buenas y nosotros podemos estar seguros de que Él nos proporcionará cosas buenas según Su plan perfecto.
  • Nos acerca a Dios. El propósito de la bondad de Dios es el acercarnos a Él. Esto fue manifestado en su mayor expresión cuando Dios sacrificó a Su Hijo, Jesús, para nuestra salvación. Por Su bondad se nos ha dado la oportunidad de escuchar Su palabra y aceptar la vida eterna al aceptar a Jesucristo como nuestro Salvador. tomas tus propias conclusiones sobre dios, yo cro en dios, dios vive en mi, y al estar vivo se que el es el ser mas bueno del universo, para ti lo es?